
Coordinación de Enlace y Gestión Técnica
ESIME Unidad Culhuacan


![]() | ![]() |
---|---|
![]() | ![]() |
![]() | ![]() |
![]() | ![]() |
![]() |
La presente administración concibe a los ejercicios de planeación estratégica como una gran oportunidad de establecer el futuro deseable para nuestra institución y la ruta que hay que seguir para lograrlo. En los instrumentos de planeación se establecen la Misión, Visión y Objetivos Institucionales, así como la generación de soluciones, mediante el trabajo conjunto, coordinado y corresponsable, que permitan avanzar decididamente hacia la Renovación Integral del IPN.
El punto de partida es nuestro Programa de Desarrollo Institucional 2015–2018 (PDI20152018), documento rector de la gestión educativa de las dependencias politécnicas y elemento articulador de los referentes nacionales y sectoriales –la Ley de Planeación, el Sistema Nacional de Planeación Democrática, el Plan Nacional de Desarrollo y el Programa Sectorial de Educación– con la Ley Orgánica y los reglamentos Interno, Orgánico y de Planeación, así como con el Sistema
Institucional de Planeación.
Las acciones que permitan materializar los postulados de los Ejes Estratégicos y Transversales, y en general de los compromisos que como Instituto Politécnico Nacional hemos asumido en el PDI, se establecen en este Programa Institucional de Mediano Plazo para el periodo 2016–2018 (PIMP 2016-2018), en el que además están definidos los vínculos y mecanismos necesarios para crear las sinergias entre los diferentes sectores que componen nuestra Comunidad para abatir los rezagos estructurales, muchos de ellos arraigados históricamente, que han limitado el desarrollo educativo en el Instituto.
El camino que tenemos que recorrer es largo. En algunos casos tendremos que construir las rutas necesarias a través de las cuales transitará nuestra Institución en esta dinámica de desarrollo social y económico que impone la realidad regional, nacional y mundial. En otros, nuestros esfuerzos Deberán encaminarse hacia la consolidación de las fortalezas que tenemos y que nos han caracterizado en las últimas décadas, y que permitirán seguir poniendo la “Técnica al Servicio de la Patria”.
Dr. Enrique Fernández Fassnacht
Director General
![]() | ![]() | ![]() |
---|---|---|
![]() | ![]() | ![]() |
![]() |
Programa de Desarrollo Institucional 2015 - 2018
Antecedentes
A mediados del mes de agosto de 2014, la modificación a los planes de estudio en varios planteles del Instituto Politécnico Nacional generó inconformidad y rechazo, particularmente entre los estudiantes de la Escuela Superior de Inge- niería y Arquitectura (esia), Unidad Zacatenco, quienes promovieron reuniones internas para analizar la propuesta y entregaron comunicados de protesta a la Dirección General del Instituto.
Posteriormente, la aprobación de un nuevo Reglamento Interno del ipn en sesión extraordinaria del Consejo General Consultivo extendió la inconfor- midad hacia la mayor parte de las unidades académicas de educación media superior y superior de la Ciudad de México y el área metropolitana.
Esas dos demandas fueron el detonante del movimiento convocado a través de las redes sociales. En seguida se conformó la Asamblea General Poli- técnica, integrada por 89 alumnos (33 de educación media superior y 56 de edu- cación superior) representantes de diferentes escuelas. Luego de 79 días de paro de actividades en 41 de las 44 escuelas de la institución y de ocho sesiones de la mesa de diálogo entre autoridades del Gobierno Federal y representan- tes de la Asamblea, se firmaron ocho acuerdos y una carta compromiso, que asumí ya como Director General. Estos acuerdos y compromisos hicieron po- sible la reanudación de las actividades institucionales.
La Renovación Integral
Este parteaguas marcó un antes y un después en nuestro Instituto y ha signifi- cado una serie de exigencias y protestas que, teniendo como fondo la demanda por una mayor apertura democrática, nos ha llevado a abordar diversos aspectos de la vida institucional. Podemos decir que lo más importante es que el Instituto se ha visto inmerso en un profundo proceso de reflexión y que sin duda se trata de una excelente oportunidad para consolidar a la institución líder de la educación superior tecnológica nacional y para enfrentar exitosamente los desafíos del siglo xxi. En otras palabras, estamos construyendo la plataforma que nos permita despegar hacia una renovación integral del Politécnico sin afectar los principios y fundamentos originales que han dado soporte y sustento a las diversas actividades del Instituto Politécnico Nacional.
Los politécnicos estamos empeñados en fortalecernos a través de una renovación integral de nuestras funciones como institución pública de educa- ción superior, investigación científica y desarrollo tecnológico. La renovación integral del ipn es una tarea que involucra a toda la comunidad a través de dos grandes procesos que nos permitirán repensar y redefinir el rumbo: el Congre- so Nacional Politécnico y el nuevo Programa de Desarrollo Institucional. El Congreso Nacional Politécnico será el espacio idóneo para la discusión y cons- trucción de acuerdos para perfilar el ipn que todos queremos. Por su parte, el Programa de Desarrollo Institucional 2015-2018 constituye la hoja de ruta para concretar nuestra renovación integral y apuntalar, de ese modo, las gran- des transformaciones con las que el Instituto está comprometido.
Sin embargo, la renovación integral del Politécnico no partirá de cero puesto que sus principios fundacionales están vigentes, porque cuenta con una historia de compromiso con el desarrollo de México y porque en los casi 80 años de vida institucional hemos fortalecido nuestras capacidades docentes, científicas, tecnológicas y de servicio.
En relación con el Congreso, estamos ajustándonos estrictamente a lo acordado entre el Gobierno Federal y la Asamblea General Politécnica. Recien- temente, firmamos la integración de la Comisión Organizadora del Congreso Nacional Politécnico, paso fundamental para su realización.
Respecto al Nuevo Programa de Desarrollo Institucional, hemos formu- lado diez ejes estratégicos que responden a las necesidades del ipn tanto para su correcto funcionamiento, como para dar cabal cumplimiento a las funciones que la sociedad nos ha encomendado. Los ejes que dan contenido al presente Programa de Desarrollo Institucional son:
1. Gestión de las demandas emanadas del movimiento de 2014. Se trata de concretar la superación del conflicto a partir del cumplimiento estricto de los acuerdos suscritos y de la construcción y promoción de mecanis- mos que vigoricen la vida democrática de nuestra institución, a través de la participación de toda la comunidad politécnica.
2. Desarrollo académico. Es prioritario asegurar la calidad educativa de nuestros programas en los tres niveles educativos y en todas sus modali- dades a partir del diseño de un nuevo arreglo institucional que fortalezca el trabajo académico y la construcción de un modelo de planeación y evaluación que permita identificar oportunamente problemáticas, nece- sidades y buenas prácticas de los diferentes actores de nuestra comuni- dad. También se requiere alinear la oferta educativa a las necesidades sociales y al avance de la ciencia y la tecnología, así como a los problemas prioritarios del país.
3. Personal académico. Es necesario garantizar el mejoramiento integral de los académicos del ipn. Este activo intelectual debe potenciarse a través de acciones estratégicas como la construcción de un sistema de carrera que transparente los procesos de ingreso, promoción, permanencia y retiro en condiciones dignas y que contemple un conjunto de incentivos económicos y académicos que respondan a las necesidades de cada fase de la carrera y al ciclo de vida de nuestros académicos.
4. Investigación, desarrollo tecnológico, innovación y transferencia de tecno- logía. Es fundamental generar un programa de investigación y desarrollo tecnológico alineado al Programa Especial de Ciencia, Tecnología e Innova- ción (Peciti) que contribuya a incrementar el financiamiento al Gasto en Investigación y Desarrollo Experimental (gide) nacional y capital huma- no altamente calificado en las áreas de investigación básica, aplicada y desarrollo tecnológico, que fortalezca el papel del ipn como palanca de desarrollo del país y como incubador y promotor de empresas tecno- lógicas; y que permita reforzar la formación de los estudiantes politéc- nicos desde su ingreso al nivel medio superior, de manera que desde entonces adquieran conocimientos y capacidades para la investigación, el desarrollo tecnológico y la innovación.
5. Divulgación de la ciencia y difusión de la cultura. La educación debe contri- buir a la construcción de una nueva ciudadanía basada en valores cívi- cos que inculquen el respeto y la solidaridad entre los mexicanos y con sus causas más importantes. Para ello debemos formar integralmente a los estudiantes a fin de que conozcan la importante y compleja cultura de nuestra nación, producto de su proceso histórico, que ha llevado a la for- mación de una identidad nacional sólida. Las instituciones de educación superior, destacadamente las públicas, han apuntalado este proceso, no sólo a través de la educación y la investigación científica, sino incluyendo como una función sustantiva la divulgación de la ciencia y la difusión de la cultura, que han sido factores definitivos en la formación y conso- lidación de la identidad nacional.
6. Simplificación. Se trata de promover la renovación organizacional del ipn mediante procesos de simplificación y reorganización que vuelvan más eficiente el funcionamiento de las estructuras y los procesos adminis- trativos.
El mejoramiento de las estructuras y procesos que sustentan las actividades sustantivas son factores vitales para su funcionamiento adecuado. Es necesario avanzar en la reducción de tiempos de gestión y en el mejoramiento de la calidad de los servicios que sustentan la opera- ción del ipn. El crecimiento en múltiples direcciones ha ocasionado una variedad de estructuras y niveles que se cruzan y duplican. Asimismo, la reglamentación existente resulta ya insuficiente para lograr una opera- ción más eficiente y efectiva.
7. Recursos financieros. Es menester garantizar la suficiencia de ingresos que permita un adecuado financiamiento de las actividades sustantivas del ipn, mediante la generación de mecanismos que optimicen los re- cursos actuales, a través de una mayor y más efectiva interlocución con el poder legislativo para incrementar los recursos públicos que recibe nuestra institución, y un decidido impulso al incremento y diversifica- ción de fuentes de ingreso propias que provengan de una mayor oferta de servicios educativos y de investigación, una creciente vinculación con fundaciones y asociaciones y el emprendimiento conjunto con actores privados y sociales, entre otros.
8. Comunicación. Debemos atender este aspecto a fin de mejorar los proce- sos de comunicación institucional mediante la generación de estrategias de divulgación, vinculación e internacionalización que permitan dar a conocer a toda la comunidad, de forma oportuna, los logros y avances de nuestra institución y que, a la par, permitan conocer y canalizar las diferentes inquietudes y necesidades de la comunidad politécnica.
9. Infraestructura educativa. Se requiere generar, mantener, mejorar y re- novar la infraestructura y equipamiento necesarios para el desarrollo de las funciones sustantivas mediante la elaboración de un Plan Maestro de Infraestructura que permita elaborar diagnósticos del estado actual de la misma y sus necesidades de mantenimiento y renovación, que anticipe riesgos futuros en la materia y que establezca una adecuada alineación de la creación y ampliación de espacios para la investigación experimen- tal y el desarrollo tecnológico con las necesidades de las líneas de inves- tigación de las diferentes academias y colegios académicos.
10. Transparencia y rendición de cuentas. Actualizar y mejorar los esquemas de transparencia y rendición de cuentas institucionales, con el propó- sito de que cualquier persona de la comunidad politécnica y la sociedad mexicana pueda conocer el origen y uso de los recursos del ipn y la forma en que contribuyen a cumplir con nuestra misión institucional.
Adicionalmente a los diez ejes estratégicos definidos, se agregan tres ejes trans- versales: Deporte y salud, Perspectiva de género y Sustentabilidad, que com- plementan y completan la agenda estratégica de cambio del Instituto Politécnico Nacional.
El primer eje, Deporte y salud, es transversal debido a que impacta a varios grupos fundamentales de la comunidad politécnica: nuestros estudiantes de los tres niveles, egresados, profesores e investigadores, así como al personal administrativo. Se trata de incrementar y mejorar las actividades deportivas para contribuir a mejorar la calidad de vida de los estudiantes, académicos, per- sonal administrativo y de apoyo, para construir una vida comunitaria que forta- lezca nuestra identidad institucional y nuestro compromiso con el desarrollo integral de la sociedad mexicana.
Promover y garantizar la Perspectiva de género en el Instituto debe ser otra de las tareas fundamentales que, por su naturaleza, tiene esa característica transversal. Nuestro Instituto debe ser un referente nacional en materia de pers- pectiva de género y un espacio idóneo para la promoción de la participación de las mujeres en actividades científicas y tecnológicas, así como en la toma de decisiones.
El papel del ipn en el desarrollo científico y tecnológico de México tiene, entre otros objetivos, el de contribuir a la independencia del país en la materia. Por ello, desarrollar un núcleo endógeno de adaptación e innovación tecnológica sustentable, mediante la cooperación entre las diversas instituciones académi- cas y las empresas privadas y sociales, es una tarea prioritaria y otro de los ejes transversales de todo el quehacer institucional.
La participación democrática e incluyente de los sectores estudiantil, académico y administrativo permitirá concretar los propósitos del Congreso y los planteamientos expresados en el Programa de Desarrollo Institucional, sentando así las bases para una renovación integral.
Enrique Fernández Fassnacht